sábado, 11 de junio de 2011

LA DESIGUALDAD SOCIAL UN DETONANTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Presentación o contexto

v  Recuperación de ideas previas de los alumnos.
v  Explicación del profesor sobre contexto histórico en el que se desarrolla.
v  Planteamiento de la situación-problema.

Recuperación de ideas previas.

*        ¿Cómo te imaginas que vivían los personajes en el siglo XIX?
*        ¿Qué actividades te imaginas que hacían los hombres y mujeres de aquellos años?
*        ¿Por qué crees que vivían así?
*        ¿Qué costumbres han cambiado hasta ahora?

Explicación del profesor

Contexto histórico en el que se desarrolla.
Durante el siglo XIX la aristocracia en su afán por conservar el dominio político aplicó un sistema que se basaba en fomentar la desigualdad social mediante la procedencia familiar, el prestigio y el poder.


Planteamiento de la Situación Problema
¿Por qué durante el siglo XIX las actividades de las personas cambiaban la posición social que tenían?

Búsqueda De Información

Los alumnos buscan y revisan diversas fuentes primarias: documentales, orales, artísticas y materiales, que informan sobre diferentes puntos de vista de los elementos históricos que intervienen en proceso.
Los documentos concretos y las fuentes pueden ser otorgados por el profesor o buscadas por los alumnos. Es necesario afirmar que esto último dependerá de la complejidad de la situación problemática y de las metas y propósitos de la estrategia.

Fuentes Documentales

Interpretación de las fuentes.

La justificación del estudio e interpretación de las fuentes se da comparar las ideas previas de los alumnos sobre el tema, así como los diversos puntos de vista de los elementos históricos que participan sus convergencias y contradicciones.
Durante esta etapa se elaboran actividades que permitan a los estudiantes trabajar con las fuentes a partir de una misión que lleve a analizar e interpretar fuentes, contrastarlas y buscar resolver la situación problema.

Nobleza

Consideremos a continuación la segunda clase de la sociedad recordando previamente algo que es conocido y que esta en cualquier manual histórico, que es su carácter de segunda y no primera clase, noción de gran importancia para comprender plenamente el orden medieval.

La nobleza tiene una organización muy parecida a la de la primera clase no porque haya sido copiada de ésta, sino porque corresponde al modelo ideal de organización.


Burguesía
La burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía.


Campesinos

 Un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.





Discusión  en común, intercambio de opiniones

Es necesario para llevar a cabo esta estrategia que los niños participen en trabajo colectivo, ya sea en equipo o grupalmente para comparar los puntos de vista de las fuentes con las que ellos tienen.



CONCLUSIONES.
Este trabajo contiene acciones para lograr conclusiones, las cuales conllevan reconocer el nuevo esquema conceptual construido o las actitudes, valores y habilidades que se han elaborado o fortalecido mediante el proceso de búsqueda, para resolver la situación problemática.



sábado, 4 de junio de 2011

TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE


El uso de los medios audiovisuales inspira la motivación del estudiante a experiencias emocionales que llevan a interiorizaciones cognitivas.
Se puede usar en distintos momentos y combinaciones para proporcionar ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo como preparación de los alumnos para participar en clase:
F  Al inicio pueden presentarse transparencias alusivas al tema.
F  Se puede poner un discurso inspirador para que lo escuchen mientras entran.
F  Se puede poner música y canciones acordes al tema.
F  Frases cortas  y poderosas en el acetato.
F  Poner varios objetos alrededor del salón.
Cada apertura clarifica el tono y contenido del día atrapa el interés y curiosidad de estudiantes. Es más atractivo combinar una pieza de música con alguna transparencia y más poderoso sincronizar una o dos transparencias con la línea lírica de una canción.
Es necesario cuidar el uso de la música y las transparencias, en presentaciones son experiencias intensas activas en estudiantes, pero el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas acerca del poder y libertad del salón.
Uno de los retos en este estilo de educar es equilibrar el tiempo de actividades de aprendizaje activo con la necesidad de cubrir el contenido de las materias en cada clase.

Las representaciones o escenificaciones
Es la actividad de puesta en escena de un guión escrito por un equipo de alumnos, como resultado de investigaciones.
Crear una representación es un razonamiento pedagógico.
Los maestros deben mirar al interior para comprender y poner ideas claves, sucesos, conceptos e interpretaciones de la disciplina.

La interpretación de monumentos
La observación directa suele ser impresionante y profunda, sucede en excursiones a lugares a lugares con vestigios.
Las lecturas ubican a los estudiantes en el contexto histórico, si desean pueden hacer el trabajo de manera espontanea, esto es sin una preparación.
Se recomienda situar al alumno frente al monumento elegido y pedirle que lo observe por minutos en absoluto silencio, luego se le preguntará por lo crea y sienta quela pieza le esta diciendo. Se pueden hacer otras preguntas para facilitarle se ponga e contacto con el lenguaje y entorno del creador del monumento. También se puede pedir que cuestione el objeto observado, luego escribirá la síntesis de lo comentado por el grupo y al final  acotejará.
Algo similar se puede intentar con transparencias o con láminas de libros o con fotografías.

Las clases vivas
La asistencia a actividades cívico, social, cultural, o realizar trabajos efectivos de participación dentro de su comunidad.
En ellas se acompaña a los alumnos o se envían a vivir la experiencia con la advertencia de ir en calidad de observadores científicos: actitud crítica para cuestionar, analizar y reflexionar acerca de lo que vea. Se pide que entreguen un reporte por escrito que compartan en pequeños grupos y enriquezcan con puntos de vista de compañeros.

La biografía y la autobiografía
Proveen una entrada inicial al estudio de periodos de tiempo y lugares poco familiarizados. Es placentero aprender historia leyendo las vidas de personas reales.
La biografía escrita o visual puede ser utilizada para enseñar un alcance amplio de temas, mientras se mantiene el enfoque de personas.
Una dificultad en el enfoque biográfico es que obliga a comprometerse en tiempo con un proyecto.
Es una técnica que introduce alta carga de opiniones Y perspectivas, debido a que la biografía posee material subjetivo.
Se debe dar oportunidad y herramientas para hacer juicios sobre lo que leen.
La biografía, la autobiografía y las novelas históricas ayudan a comprender que algunas cosas pueden ser entendidas del mundo sin importar la distancia en el pasado o lo exótico de la cultura.

La autobiografía del alumno
Se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal. Es la manera más clara de caer es su propia historicidad;  se recomienda hacerlo al principio de curso. Resulta excelente herramienta para motivar el estudio de la historia.
Mucho cuidado se debe tener con las dinámicas que tocan aspectos personales de alumnos, ya que podrían evocarse asuntos íntimos, los cuales el profesor debe tratar con suma delicadeza y estar preparado para las sorpresas.
Lo importante es:
ü  Escuchar atentamente, con respeto, y demandar al grupo que guarde la misma actitud.
ü  Deben evitarse los juicios, comentarios y consejos.
ü  Al final, si se cree necesario, se puede platicar brevemente con el alumno y hacer alguna demostración cordial a través del contacto físico (una palmada, un apretón en el hombro).

Análisis de comparaciones
Se refiere a: clasificación de información, comparación, observar  la interacción de los procesos (es lo que define proceso histórico en el tiempo).

La identificación de la complejidad de los grupos
Conviene utilizar al inicio del curso, ya que permite a los alumnos experimentar la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.
Las complejidades surgen del significado que cada persona da aun concepto, lo cual es determinado por el contexto.
Se forma uno o varios círculos con 15 integrantes como máximo y se pide que usen tres palabras para definir conceptos como: amistad, hogar, viaje, universidad, padre, religión, país, amor, tristeza, madre, vacaciones, muerte, valor (pueden cambiarse las palabras, aumentarse o cambiar el orden).
Se escucharán con respeto y el profesor concluirá con la explicación.
Los alumnos descubrirán como se forman las opiniones de grupo a partir de la aceptación de una misma interpretación.

EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES
Son formas para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda en control del grupo.
El debate:
v  Se divide  la sala de conferencias de acuerdo con la estructura del debate.
v  Se pide a los estudiantes que preparen la defensa del puesto que quieran ocupar.
v  Las preguntas se dividen en mitades
v  Se forma un tercer grupo el cual no apoya a las dos posturas anteriores.
v  Los estudiantes son receptivos a la pregunta: ¿Por qué eligieron ese lugar?.
El juego de roles:
*    Se divide el proceso en cuatro etapas:
*    Una miniconferencia establece el contexto local para el juego de roles.
*    Se divide al grupo en equipos (con tamaño y roles de acuerdo a la conferencia).
*    Se asigna a cada uno un rol de l grupo, delineado de manera clara.
*    Cada equipo tendrá una tarea por realizar para poner una posición y el curso de la acción.
*        Las propuestas entrarán en conflicto con cada una de las demás.
*        Se debe planear con cuidado, dar indicaciones claras, liderazgo acertivo, ejercitar paciencia y tolerancia.
*        El maestro debe ser moderador o presidente, pues organiza y monitorea las interacciones; cuando decide restaurar el orden concluye el juego de roles y resume lo aprendido en la dinámica.


COMENTARIO DE LA LECTURA

El texto viene a recordar al maestro algunos de los recursos que mantienen en interés de los alumnos en asignaturas como historia.
La práctica docente permite señalar que se ha dejado de emplear medios novedosos ara llevar acabo el proceso E-A; esta acción deriva la preocupación del profesorado por avanzar en el programa de su grado.
Para alcanzar aprendizajes significativos en asignaturas como la señalada, varios autores recomiendan el uso de procesos vivenciados.
Sin embargo es prioritario que el mentor inicie una lucha contra sus propios mecanismos de trabajo y se prepare, documente y programe sus clases, lo cual otorgaría resultados en el alumno, escuela, sociedad y sistema político social.


EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN LA ESCUELA
Características: conocimiento del pasado, el conocimiento histórico como el social nos remite al pasado, conviene establecer vinculaciones entre ciencias sociales e historia.

Los contenidos históricos y sociales tienen distintos ángulos de lectura y múltiples perspectivas
El conocimiento histórico y social tiene un carácter relativista.
Cuando los maestros y alumnos enfrentan creencias, historias y teorías ponen en conflicto su capacidad. Según Mario Carretero y Margarita Limón:
·         Los conceptos históricos son cambiantes.
·         La comprensión de conceptos históricos exige el conocimiento y la ubicación en el contexto social.
·         La aplicación e interpretación de los conceptos históricos depende del enfoque de la historia.
Por otro lado es importante que el profesor reconozca que los alumnos tienen antecedentes históricos y sociales.

Tendencias en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales
La reflexión sobre historia y ciencias sociales debe abordar considerando los problemas que enfrenta el alumno.

Tendencia disciplinaria e interdisciplinaria
La primera da cuanta de una organización disciplinaria en planes y programas, la segunda integra disciplinas pero el criterio dominante es de ciencias interdisciplinarias que agrupan contenidos sociales-naturales en metodología activa.

El conocimiento histórico social
En tendencia disciplinaria hay didáctica centrada en la transmisión de conocimientos; y las lógicas de construcción en la versión interdisciplinaria.
Según John Dewey la historia para el educador debe se runa sociología indirecta, es decir debe enseñarse como un instrumento auxiliar de las ciencias sociales.

Tendencia centrada en el aprendizaje del alumno
Se desarrolla con fundamentos de la psicología cognitiva, constructivista y sociocultural, con autores contemporáneos que amplían aportaciones de Piaget y Vigotsky los cuales sostienen que el conocimiento es producto de enfrentar las propias nociones y expectativas y lo que sucede en la realidad, lo que deriva en esfuerzos expresados en cambios de creencias y cambios de conceptos.

Representaciones del mundo social
Surgen por que los seres humanos construyen modelos muy adecuados y precisos de la realidad donde viven; lo cual permite actuar en ella y hacer anticipaciones sobre lo que va a suceder se afirma que es interesante recuperar, los aportes de la investigación psicológica a la práctica docente de las ciencias sociales. Los nudos psicológico y social están relacionados en el proceso de aprendizaje.

Tendencia centrada en la profundación disciplinar y articulación interdisciplinar
El propósito es no cerrar los aportes de una disciplina al proceso Enseñanza-Aprendizaje e incluir las necesidades del contexto sociocultural y económico-político.

Reformulación de la didáctica
Surgen tres planos:
1.    Disciplinar: es la dimensión conceptual, de que se piensan los contenidos.
2.    Psicológico: son los procesos por medio de los cuales el sujeto construye conocimientos espontáneos y procedimientos intencionados que desde el aula se propician para construir aprendizajes.
3.    De las prácticas interdisciplinares: se pretende que el puente que articula cognitivamente a las disciplinas de construya a partir de las representaciones que los sujetos traen a la escuela.



Profundización disciplinar

De acuerdo con Gil y Martínez Torregosa (1987) como un estudio contextualizado de problemas que posibilite la participación de alumnos en tareas creativas de investigación dirigida.


Profundización de la historia y la geografía

La actividad del docente consiste en orientar, moderar el debate, crear el clima propicio en el aula, diseñar y dirigir actividades de investigación y recopilación de datos, suministro de materiales.


Comentario sobre la lectura

El conocimiento histórico y social en la escuela

El texto sugiere que el docente al enseñar historia utilice los conocimientos previos que tiene el alumno sobre la materia.

El impacto del trabajo áulico depende del enfoque que el maestro de a la materia en cuestión.

Recomienda que al trabajar dicha asignatura considere la problemática que vive el alumno logrando con ello la reflexión, lo cual resulta muy provechoso para el alumno, sociedad t sistema educativo. Para ello es necesario que el docente cambie de actitud y analice su quehacer educativo y decida iniciar una mejora en su labor logrando cambios significativos iniciando con los hábitos de trabajo profesionales, ello será el detonador para llevar al niño a ser un estudiante más identificado con los hechos históricos de su comunidad, municipio, estado y nación, pero sobre todo un ser más sensible, más colaborador en las circunstancias que la vida le presente.

sábado, 28 de mayo de 2011

TESTIMONIOS HISTORICOS EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Pluckrose , H. (2002) Cuarta Edición
Ediciones Morata p.p. 55-64.
·    La historia según G. R. Elton “se refiere a las actividades humanas”  la indagación de estas actividades procede del examen de los testimonios que dejaron la personas de otros tiempos. Los testimonios (que son las construcciones, objetos y documentos) son la base para ir del presente al pasado, es decir, esto es historia.  Los testimonios deben ser fidedignos para no confundir al alumno.
·     Ya que en los niños llegan a un entendimiento de lo que puede ser un “historiador” ya que desde los 8 años son capaces de formular sus propias opiniones de la conducta de los adultos del por que la actitud política o de algún material o de un fin particular ellos tienen la capacidad de comprender el por qué.
·    Como los niños poseen una capacidad de percepción que, si bien limitada, puede desarrollarse a través de experiencias estimulantes en clase por eso hay que considerar los trabajos-testimonio  derivados de los grados superiores   que servirán a su vez como evidencia testimonial  para que los alumnos más pequeños realicen sus propias indagaciones o amplíen más sus conocimientos.

Contexto y Testimonios Históricos
·    Para desarrollar su capacidad de indagación del alumno es preciso poner al alcance de ellos todo tipo de material histórico lo cual permitirá la estimulación en ellos para realizarse preguntas más reflexivas.
·    Para el desarrollo de métodos de indagación histórica el alumno debe disponer de un cierto marco contextual en el cual puede  operar y así poder establecer causas y consecuencias posibles sobre un evento histórico.
·    La exploración inicial o trabajo de campo proporciona a los niños una base para realizar después sus preguntas provocadoras o cuestiones significativas.
Por lo tanto lo anterior responde a 3 áreas  distintas:
1.    El conocimiento previo  y la comprensión de cada niño
2.    La experiencia adquirida con los testimonios
3.   La integración de estos dos elementos por lo tanto si se  logra el tercer estadio el alumno alcanzara una comprensión  un nivel más profundo que le permitirá realizar preguntas posteriores con bases firmes. Las preguntas pueden ser específicas del hecho histórico o dentro de un contexto histórico más amplio. Por eso el rol del profesor será llevar a los niños a situaciones en donde los testimonios estén presentes para ayudarlos a cuestionar sus hallazgos y también a ser conscientes de la provisionalidad de los mismos. Como consecuencia hará que los niños desarrollen destrezas para interrogar mismas que a través del tiempo trascenderán a lo largo de su vida.

·    Como todas las pruebas hablan de un hecho, hay que darle importancia a los testimonios por que animan al niño a ver al historiador como un “detective en el tiempo” y esto se convierte en una atracción natural para los niños.
·    Hay que sembrar la necesidad de desarrollar, a través del interrogatorio, una incertidumbre, un escepticismo instruido o guiado sobre los acontecimientos del presente y del pasado para tratar de descubrir la verdad de averiguar lo que “probablemente sucedió” y esto se debe convertir en un elemento importante de la enseñanza de la historia.
·    Ante niños que carecen de un marco teórico bien fundamentado nos es permitido la flexibilidad y la improvisación ya que el objeto promueve la investigación y determina la construcción del marco histórico y sus conocimientos.
·    La improvisación es una de las destrezas del historiador y un ingrediente esencial de la buena practica del aula.


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS


J. Miquel ALBERT

Punteo

·    Debido a que internet hoy en nuestros días se ha convertido en un recurso habitual para el alumnado, es de vital importancia que el profesor tome la postura de buscador de información en la red para provocar la participación activa de sus alumnos en el proceso de la adquisición del conocimiento.
·    La ventaja de utilizar internet para la enseñanza el autor la divide en dos fases:

1.    Permite recoger mucha información
2.   Permite crear documentos y actividades a partir de la información que se ha accedido.

·    La primera fase es de vital importancia, ya que internet siempre nos ofrecerá información actualizada que nos ayudará a tener una ampliación de contenidos que difícilmente con la educación tradicionalista no tendríamos. Solo hay que saber discernir entre la información eficaz y verás de la que no lo es.
·    Debido a que internet te ofrece la precisión y rapidez al acceso a las fuentes de información, el autor menciona esta segunda fase, como el no tener pretexto de buscar informaciones que optimicen  nuestra forma de enseñar. Existen muchas webs que te ayudarán a encontrar diversidad de temas sociales, documentos y actividades que proporcionaran al alumno y al profesor un aprendizaje con significado.
·    El autor ejemplifica lo anterior con las siguientes webs que sin lugar a dudas estás perfectamente diseñadas para motivar a los profesores a adentrarse a esta nueva manera de impartir el conocimiento.
·    La primera web www.ub.edu/histodidactica te ofrece un panorama dedicado a la Historia y a las Ciencias Sociales. Página elaborada por del Dr. Joaquín Prats, Catedrático de didácticas de Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona.
·    Esta web te ofrece una composición de columnas, a la izquierda encontrarás 13 secciones que van desde la portada hasta puntos de enlace. En la derecha una columna te lleva a todas las novedades actualizadas con base a temas interesantes de la historia y otros temas en cuestión.
·    La segunda web www.ub.edu/histodidactica/nuevastecnologias/educahistoria.htm un portal para profesores y alumnos nos ofrece secciones en donde podemos encontrar reportajes, una webquest o artículos de técnicas de estudio, juegos de estrategias y resúmenes de las principales revistas de divulgación.
·    A modo de conclusión los dos modelos de webs, mejora la producción de proyectos educativos y un aprovechamiento del potencial didáctico de Internet.



ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES  LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Enseñar utilizando internet como recurso
Joaquín Prats

Una vez  mas se pone en tela de juego la incorporación de nuevas tecnologías a la practica docente, y es que con justificada razón éstas nos están rebasando en cuanto a habilidades y conocimientos y urge una inmediata incorporación del internet cómo principal recurso en las aula y centros educativos.

·    El profesorado tiene que hacer un esfuerzo por incorporar internet y en general las nuevas tecnologías  la acción diaria y en el contexto de los aprendizajes habituales. Es decir la interacción de los niños con el internet no debe ser limitada ni tomada como una clase exclusiva en donde los niños suelen “navegar” libremente, por el contrario debe verse como una actividad tan normal dentro de la propia aula del grupo.

Dificultades para utilizar internet en clase.
·    Los problemas que se manifiestan por parte de los docentes al tratar de implementar internet a su practica son muchos y variados, siendo éstos los mas mencionados: lingüísticos, financieros, educativos, mentales, culturales, etc. Y no se deben despreciar, pero hay que buscarle una solución ya que es inminente la actualización de nuestros alumnos en el uso de las nuevas tecnologías tomando en cuenta que el sistema educativo no puede quedarse al margen.
·    Se toma como ejemplo  a un maestro de Galicia en España donde el comenta “ los profesores sabemos lo que debemos enseñar en cada una de nuestras sesiones de clase” teniendo una marcada apatía respecto a las nuevas tecnologías y es que debe comprenderse que los alumnos están siendo invadidos por las nuevas tecnologías dejando de lado las relaciones sociales, que por consecuencia generan un temor en los profesores de perder la relación con sus alumnos o que estos ya no lo consideren la parte esencial de la clase, cambiándolo prácticamente por el ordenador.
·    Los ordenadores que se localizan en las escuelas o centros escolares están limitados a solamente algunas aéreas (como lo son aulas de medios o de informática) y muy poco entendidos por las aulas de clase, lo cual no permite que os alumnos y mucho menos el profesor se familiarice con el internet (en este el docente sería el único perdedor, pues los alumnos casi en su totalidad dominan las nuevas tecnologías).
·    Otra dificultad muy generalizada en la actualidad es la poca inversión por parte del gobierno en el mejoramiento de aulas interactivas y de ordenadores de primera que permitan a los maestros trabajar de manera adecuada con sus clases y no ocuparse tanto tiempo en resolver problemas meramente técnicos.
·    El seguimiento de la clase se complica un poco más para el profesor, pues él debe trasladarse de ordenador en ordenador sin poder mantener un ritmo único de la clase
·    El profesor todavía concibe al libro de texto como su único recurso de trabajo, teniendo miedo de que éste se desplace si se trabaja con el internet, pero se debe tener en cuenta que el alumno complementará la información que hay en el primero con la que proporciona el segundo medio.

Usos y actuaciones del profesorado en internet.
·    Una primera aproximación a la formación del profesorado pone de manifiesto que gran parte de los docentes no tiene una preparación alta en el uso del internet y en general de las nuevas tecnologías.
·    Los datos actuales ponen  de manifiesto que una mayoría de profesores y profesoras suelen utilizar el correo electrónico y el uso de internet llega casi al 80%.
·    Aun  así los profesores en su mayoría siguen manifestando la falta de preparación para poder integrar estos medios de una manera satisfactoria.
·    La utilización de internet en las aulas se encuentra con problemas de actualización de los equipos y en otros casos aparecen nuevos problemas, como puede ser la dificultad de los ordenadores para procesar las páginas web muy cargadas.
Opiniones del profesorado sobre la utilización de internet como recurso educativo.
·    Los términos mas repetidos por el profesorado para calificar la actitud del alumnado ante páginas web son: motivación, interés, implicación y atracción.
·    Conciben l internet como una importante fuente de recursos educativos que es muy atrayente para el alumnado, pero que es un recurso totalmente complementario a los que ya utilizan.
·    Trabajar los temas con  este tipo de recurso exige muchísimo tiempo para trabajar un solo tema ya que se pierde mucho tiempo para encontrar lo que se busca y que la mayor parte de la clase sigua el ritmo. Aunque algunos profesores apuntan que si es posible trabajar con la web si se toman algunas prevenciones como la revisión de los equipos y la visita previa a las paginas que se trabajaran durante la clase.

Conclusiones

·    Internet no ha entrado aun en las aulas y muy poco en los centros escolares.
·    Es cierto que gran parte de los profesores utiliza el internet pero no lo hace para la docencia.
·    Los profesores admiten que en el futuro el internet permanecerá en las aulas de modo permanente pero siente temor a la hora de incorporarlo, concibiendo todavía las clases de informática en manos de un profesional de dicha área.
Las nuevas tecnologías nos facilitan el trabajo si las sabemos utilizar positivamente, aunque esta ya muy mencionado que los maestros tememos a la tecnología, debemos animarnos a dar el paso delante de lo contrario quedaremos como una de esas máquinas obsoletas frente a los ordenadores de primera generación.
Mas que nada darnos cuenta que las tecnologías actuales se hicieron para facilitar nuestro trabajo positivamente y que más que un capricho es una necesidad de las nuevas generaciones el integrarlas a nuestra practica docente, eliminar el temor y fomentar el uso adecuado de las nuevas tecnologías es nuestra labor y esta solo en  manos de nosotros.


Los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia.
 Consideraciones Metodológicas.
José Manuel Sánchez García.

Juegos de ordenador

·    Enseñar historias es interactuar con nuevas tecnologías.
·    Dejar de ver al ordenador y las tics como ventajas y usarlas como herramientas porque son accesibles y requieren poco esfuerzo.
·    Considerar la labor docente a enseñar alumnos que parten de esa información a usarla de manera correcta.

Problemas metodológicos

·    Introducir tics en la escuela, se cambia la metodología en clase.
·    Requiere de materiales, preparados y actitudes al enfrentarlas al aula.
·    Tener en cuenta la disponibilidad de ordenadores en lo centros y aulas que a veces es el primer obstáculo. También puede ser la falta de preparación del docente con la des motivación para elaborar sus propios materiales.
·    Estamos en un mundo de tecnologías cambiantes.
·    Los jóvenes usan la tecnología de forma cotidiana.
·    Los ordenadores no son producto de lujo.
·    Al estudiar el magisterio el número de alumnos con ordenador en casa va aumentado cada año, así como los que tienen internet, por consecuencia egresan más preparados en el ámbito de nuevas tecnologías.
·    Uno de los métodos presentados es sobre la enseñanza de ciertas materias a través del juego de ordenador.

Juego  versus Educación

·    Según Collois, el juego es una actividad que se escoge libremente.
·    Los componentes básicos que determina Collois, son competición, azar, simulación, vértigo y adaptarlo al ordenador para hacerlo educativo.
·    En los últimos años se han desarrollado gran cantidad de programas de contenido histórico y para histórico.


Inundación de programas ¿Cuáles son válidos?

·    Hacen del estudio de la historia una actividad atractiva.
·    Debemos de partir de la base de la historia en si misma es atractiva.
·    Solo tenemos que acercarnos a la vida cotidiana, para darnos cuenta de ello, ejemplo: el cine con su obra “Troya”.
·    Esto podría llevarnos a pensar que es un fenómeno de moda, este interés por la historia pasará como histodidáctica.
·    Es fácil recordar una película o un documental, un juego, que una lección impartida por un profesor.
·    Es obligación de un historiador o docente establecer normas y análisis en lo referente a juegos de ordenador y otros juegos.
·    Evitar errores.
·    Deben ser fieles a la época y realidad que narran.
·    La historia no trabaja con futuribles ni se encarga de analizar suposiciones de estilo.
·    Hay juegos que lo que hacen es que vivamos una historia siguiendo pistas e indicaciones del ordenador e interactuando con personajes.
·    La forma de enseñar historia a cambiado, lo único que debe perdurar es que se debe ser fiel a los hechos que narra y que debe ser útil.


La caja de muñecas virtual

·    Creemos que es un juego del presente, que define la historia del presente, al ubicarse en el siglo XIX se percibe como el juego de las niñas de las familias de la alta sociedad burguesa. Es un microcosmos en el que se refleja el macrocosmos de la sociedad industrial.
·    Este simulador muestra nuestra sociedad, hace a ocuparlos en determinados y enfrentarlos a relaciones con otros personajes.


Litius, altius,  fortius, ¿hasta dónde llegaremos?

·    Pronto se darán paso a las pantallas de TFT, plasma, proyectos de video. Esto cambiara el mobiliario de los salones, las tarjetas de video sorprenden con sus resoluciones. Nuestro interés es poner estos medios tecnológicos a nuestra labor docente.


Aprender a seducir  ¿Es la historia atractiva?

·     Tenemos que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva.
·     Podemos usar métodos tradicionales, por ejemplo: un buen libro de texto, recreación de personajes y una buena bibliografía.
·    Con la ayuda de las nuevas herramientas informáticas, su labor es más sencilla, sus clases más dinámicas, sus alumnos interesados y por consecuencia el trabajo será más gratificante.


Inmersión total… aunque avance la ciencia

·    La inmersión del juego y aventura gráfica lo llevan a su máxima expresión. Nos haría vivir en un hipotético juego en otra sociedad, época, aunque para enseñar historia los materiales deben elaborarse de forma didáctica.
·    Los juegos ayudan a reforzar conocimientos e interesan en determinadas materias a los alumnos, por ello se dicen que los juegos de ordenador, motivan e interesan a los alumnos en la historia, pero no formar al historiador. Antes se le debe llevar a ser crítico.


Publicación Metacognitiva

La enseñanza tradicional de la historia en la escuela primaria ha ocasionado que los estudiantes muestren un conocimiento deficiente en esta disciplina; por ello resulta enriquecedor la propuesta que se denomina “El uso de Internet como metodología para el aprendizaje de la Historia”, ya que el estudiante tiene la oportunidad de abordar recursos como testimonios históricos mediante el uso de portales, los cuales permiten conocer más de cerca una realidad que cambia muy rápido y constatar cambios cuantitativos de manera novedosa; para ello se requiere que el docente cuente con preparación en el uso de las nuevas tecnologías y que lleve a cabo una planeación más detallada; es indispensable que las escuelas cuenten con equipo de cómputo e Internet. Este recurso da la oportunidad de entrar en contacto con la Historia, llegando a vivirla de manera virtual.

Finalmente los tiempos actuales exigen una renovación de estrategias por parte del magisterio, autoridades educativas, padres de familia.
Políticas de gobierno, en una palabra una nueva visión como nación en la que todos los mexicanos preparen su futuro cambiando costumbres desde el ámbito o contexto en que interactúan.


Internet y la didáctica de las Ciencias Sociales